El objetivo de la muestra fue promover el empleo de ese grano para la producción de alimentos, divulgar sus cualidades que devienen al fortalecimiento de la soberanía alimentaria y difundir en la población oportunidades de comercialización dentro y fuera de las regiones de cosecha.
El evento se realizó en el hotel Altos la Viña de la Ciudad de San Salvador de Jujuy durante los días 18 y 19 de Junio, contando con la participación de alrededor de 570 asistentes entre empresarios, funcionarios, ONGs. , investigadores y productores, entre las que se destaca las comunidades de Cusi Cusi, Yavi, Chucalezna, Chalhuamayoct, Cieneguillas, Palca de Aparzo, Cangrejillos.
Acompañó la inauguración del evento con palabras de bienvenida el Director de Desarrollo Agrícola y Forestal del Ministerio de Producción de la Provincia, Ing. Hugo Iza . Lo Acompañaron la referente técnica de la Unidad para el Cambio Rural, Silvia Choconi; el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unju, Ing. Mario Bonillo; el director del Instituto para la Pequeña Agricultura Familiar del Inta, Damián Alcoba; y el Director de la Estación Experimental Agropecuaria «Inta Abra Pampa», Freddy Sosa Valdez. Luego, la coordinadora del Año Internacional de la Quinua y representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), Tania Santivañez, se refirió a los desafíos y oportunidades en cultivo, producción y difusión de la semilla, destacándola principalmente por sus cualidades nutricionales.
También habló la referente del Comité Internacional del Año de la Quinua del Ministerio de Agricultura de la Nación, Amanda Fuxman, entre otros.
El acto oficial estuvo a cargo del Gobernador de la Provincia de Jujuy, Eduardo Fellner, junto al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, y la Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Nacional (del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación), Carla Campos Bilbao, quien destacó que esta es una oportunidad para las regiones andinas, la agricultura familiar y para poner en valor a este grano andino. Planteó la importancia trabajar mancomunadamente en la definición de actividades a corto, mediano y largo plazo y propuso coordinar acciones con las provincias, con otras instituciones de países vecinos, organizaciones de productores y facilitar el comercio fronterizo, como una manera de apoyar la producción del cultivo.
En el marco de la inauguración se realizó la rúbrica de diversos convenios productivos entre ellos, la firma de Convenio entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Provincia de Jujuy para la ejecución del Programa de Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI); Firma del Acta de inicio de obra y el acta ambiental del proyecto “Refuncionalización del sistema de riego Arroyo Colorado- Santa Clara; Firma del Acta de inicio de obra y el acta ambiental del proyecto “Mejoramiento del área Productiva de San José del Bordo; Acta de ratificación del Convenio de Cooperación Técnica con el INTA y la Firma de Convenio de Préstamo Plan Provincial de Agricultura Familiar con comunidad aborigen “El Tolar”.
Desde Ecosalud, miembro del Consejo Asesor de ONGs. del Comité de Montañas de Argentina recientemente incorporado al Comité Nacional de la Quinoa, participamos en el evento tomando contacto con varios de los pequeños productores, funcionarios e investigadores para fortalecer iniciativas a futuro que promuevan un cambio cultural respecto de este cultivo andino.
La variedad de experiencias e investigaciones en el país sobre este alimento dadas a conocer por los disertantes fue sumamente enriquecedora. También se realizaron demostraciones con productos, maquinaria y equipamiento, así como un espacio para la gastronomía, complementados con una exhibición de otros productos del mundo andino vinculados tanto a la producción como a la cultura.
Es meritorio destacar el rol del Estado en una serie de beneficios a productores de comunidades aborígenes locales para acompañar la gestión con fondos rotatorio, con subsidios, con línea de crédito a muy largo plazo a aquellos que tienen la posibilidad de estar bancarizados. Y para aquel que le toca la sequía y está dentro del sistema de economía familiar, ahí está el Estado presente a través de la Subsecretaria de Economía Familiares, fondeando al productor para que pueda recuperar lo que fue perdiendo, que tenga la posibilidad de tener los elementos necesarios para volver a hacer la siembra como corresponde y volver a sostener con el equipamiento necesario toda una estructura que le permita a corto plazo volver a cosechar.
La percepción que recogimos desde el discurso de investigadores así como de diversos pequeños productores es el rescate y revalorización de un modo de producción orientado a un manejo sustentable y orgánico de la quinoa. Pero también se escucharon otras voces donde ese valor como producto orgánico corre riesgos, ya que se puede caer en un manejo in sustentable de una mega producción que priorice la comercialización y lo económico en detrimento de la calidad de un producto libre de agrotóxicos , tema en el que se minimizan sus impactos.
Los aspectos económicos que se manejaron la hacen muy rentable ya que precio de la tonelada pasó de 862 dólares en 1999 hasta los 2.500 dólares en la actualidad, al ritmo de su consolidación en los mercados europeo, norteamericano y asiático.
Pensamos que de allí es corto el paso para instalar la sombra de transgénicos en el horizonte como sucede en Chile, donde la variedad Chenopodium quinoa W. o “Quinoa Regalona Baer” tiene dueño, pues ahora es propiedad de Erick Von Baer.
Esos son los riesgos de este superalimento que tiene una extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y capacidad de adaptabilidad a condiciones adversas de clima y suelo, dado que pueden obtenerse cosechas desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altitud (altiplano, salares, puna, valles interandinos, nivel del mar) donde otros cultivos no pueden desarrollarse.
Esperamos que esta importante iniciativa sirva para fortalecer los objetivos del Año Internacional de la Quina, o sea el de promover la producción y el consumo de este magnífico alimento.
Adela Alvarez y Humberto Nadal
Corresponsales en Expoquinoa 2013